Por Francisco LEAL DÍAZ
___________________________
 SANTIAGO (Chile), 20 de Enero de 2009.- La fórmula del tiempo compartido, para disfrutar unas envidiables vacaciones, ha evolucionado de manera notable, pasando por diferentes etapas desde sus inicios en los años sesenta. Hoy se habla de “propiedad fraccional”, para satisfacer a un segmento del mercado de altos ingresos y que permite vacacionar por períodos más prolongados de tiempo.
La “propiedad fraccional” implica dividir una propiedad inmobiliaria de alta calidad, ubicada en un estratégico destino turístico, compartida por un reducido número de compradores, máximo seis. Tales compradores, buscan propiedades inmobiliarias para su “segunda casa” con calidad cinco estrellas, con un alto valor de reventa. Además, la propiedad fraccional ofrece a los consumidores la posibilidad de adquirir una segunda propiedad, de lujo, a un precio accesible.
Este nuevo concepto inmobiliario-vacacional ha comenzado a promoverse en Chile a través de The Registry Collección (Group RCI) , ofreciendo una amplia gama de servicios para los viajeros exigentes y sofisticados.
En Latinoamérica, The Registry Collection ha capitalizado el mercado inmobiliario fraccional afiliando nueve proyectos repartidos entre Brasil, Colombia y Venezuela, modalidad que ya tiene emprendimientos en Argentina y Uruguay. Chile aún no cuenta con ningún desarrollo de este tipo, pero existen notorios avances en conversaciones con inversionistas nacionales para que pronto este modelo turístico se consolide.
Group RCI forma parte de la familia de empresas de Wyndham Worldwide, empresa líder en hospedaje no hotelero con acceso exclusivo a períodos específicos para más de 67 mil propiedades vacacionales en casi 100 países alrededor del mundo. La compañía comprende intercambio vacacional, incluyendo a RCI, líder mundial en multipropiedad y vacaciones compartidas y proveedor de servicios a empresarios y consumidores. The Registry Collection , es el programa de intercambio de lujo más grande del mundo.
UN GRAN DESAFÍO
___________________________
Una activa ejecutiva, Andrea Elías, Gerente de Servicios a Desarrollos de Chile, Perú y Bolivia, con 15 años de exitosa actividad en el Group RCI, asumió el desafío de posicionar en Chile el negocio de la propiedad fraccional.
En entrevista exclusiva con Cybertour.cl, Andrea Elías (en la foto) desmenuzó pormenores de este significativo emprendimiento para el desarrollo del turismo en Chile.
“En Group RCI —comentó Elías—, tenemos varias áreas de negocios. Una de ellas es la que tiene que ver con la propiedad vacacional y el tiempo compartido. Constituimos un beneficio para el comprador de tiempo compartido. Nuestro negocio es hacer que la persona que compró en un destino, pueda intercambiar con nosotros en cualquier otro destino. Tenemos más de cuatro mil hoteles afiliados alrededor del mundo. Funciona un call center en Uruguay, que atiende a todos los socios de Latinoamérica”.
Andrea Elías explicó que “otra área de negocios es la denominada The Registry Collection, un concepto más exclusivo, más de lujo; no es tiempo compartido, aunque tampoco se trata de la propiedad tradicional de segunda vivienda. Mientras una propiedad de tiempo compartido se puede subdividir en 52 semanas, el concepto de la propiedad fraccional se subdivide solamente entre tres u cuatro compradores. Es bastante más exclusivo. En realidad, resulta ventajoso para el comprador, porque realmente está pagando por lo que va a usar. Este es el mercado que estamos potenciando ahora; es un mercado de lujo”.
—¿Y cómo se ve este mercado en Chile?
—En Chile existe un amplio segmento de alto poder adquisitivo. Y además este concepto se potencia por el clima que tenemos, por sus atractivos geográficos, su fauna espectacular, y la gran demanda existente en el sur del país, con tanto turismo nacional e internacional. Además, Chile tiene lugares que jamás pasan de moda, como Cachagua o Zapallar, donde las casas cuestan 24 mil ó 25 mil UF. Hoy Chile emerge como un mercado importante para este tipo de negocio.
—¿Podríamos decir que es un concepto nuevo?
—Es relativamente nuevo. Partió en México y Estados Unidos hace 10 años. Y hoy se está trabajando en Sudamérica, donde tenemos ya nueve desarrollos afiliados, entre ellos Colombia, Venezuela, Brasil, Argentina, Uruguay… Y ahora lo estamos introduciendo en Chile. Estamos en conversaciones con importantes empresarios, como Fernando Ossa, un destacado arquitecto. Ya estamos trabajando con él y hemos avanzado bastante en el tema.
—¿Cómo ha sido recibido aquí el negocio de la propiedad fraccional?
—Lo encuentran espectacular, pero aún falta dar el primer paso. Algunos clientes están a la expectativa y esperan que alguien dé primero ese paso.
—¿Será por los tiempos de crisis?
—Al contrario: este es un muy buen producto para adquirir en épocas de crisis. Si uno recorre, por ejemplo, la Quinta Región , constatamos una enormidad de casas que están en venta. La gente hoy no se atreve a comprar una casa de veraneo, porque no tiene la certeza de cuánto la va a ocupar. La primera pregunta que se hacen es si la ocuparán dos meses al año, o cuántos fines de semana…Para muchos es un problema tener una casa cerrada en la playa, o tener que pagar un cuidador, o correr el riesgo de que los muebles se deterioren... En cambio, el sistema de la propiedad fraccional emerge como un buen negocio en períodos de crisis, porque se gasta realmente en el tiempo que se va a usar la propiedad.
—Pero, en el fondo, es el mismo concepto del tiempo compartido…
—Pero aquí es más exclusivo. En este concepto se comparte sólo con otros cuatro propietarios. Y, además, se cuenta con todos los servicios adicionales existentes en el entorno, como una administración, servicio de mucamas, restaurante, conserje… Hay un servicio especial de cinco estrellas. El propietario no tiene que preocuparse por mantener esa casa. Tiene asegurada su porción de tiempo y sus comodidades.
—¿Y cómo se comparten los derechos de la propiedad?
—Si una persona compró, por ejemplo, cuatro meses de una propiedad, lo registra igualmente en el Conservador de Bienes Raíces. Y puede perfectamente hipotecar o enajenar… Ese tiempo le pertenece absolutamente.
—¿Hasta cuántas personas se puede fraccionar una propiedad bajo este concepto?
—Hasta seis personas. Pero lo más interesante es que esta mecánica contempla un sistema de conserje , que atiende las 24 horas, desde llamar un taxi o solicitar reservas para un recital de Madonna en Nueva York. Este sistema fraccional es muy conveniente, además, porque en el contrato de copropietario a todos les va a tocar temporadas alta, media y baja.
—Y si una persona no desea ocupar su tiempo, ¿qué solución tiene?
—Avisa, simplemente, a la Administración; y ellos se encargan de arrendar ese período. O se puede hacer un intercambio a través de The Registry Collection . Por lo tanto, es ventajoso igualmente para el propietario.
—¿Y en qué etapa se encuentran, actualmente?
—Estamos en la etapa de los estudios de mercado, para determinar los lugares atractivos para nuestros clientes. Este proceso es algo largo. Y siempre lo que más cuesta es empezar.
—¿Cuestión de mentalidad?
—Sí, el chileno tiene que cambiar de mentalidad en este sentido, pues siempre las vacaciones las consideran al último de todo. No son prioritarias en nuestras necesidades básicas. Y cuando hay apreturas económicas, lo primero que se restringe son las vacaciones. Pero, sin duda, siempre hay un mercado interesante en este segmento. Aquí existe la posibilidad de adquirir una casa top, una construcción de lujo bajo el concepto de propiedad fraccional.
—¿Cuál sería el mayor plus para el cliente, en este caso?
—Queremos diferenciar este concepto con el tiempo compartido. Aquí hay exclusividad y estamos hablando, además, de otros atractivos adicionales, como campos de golf, embarcaderos… Hay un segmento importante que invierte en este concepto.
—Pero aquí hablamos sólo de un mercado de lujo… ¿Y qué hay para sectores medios altos?
—En Pucón, por ejemplo, ya está comenzando a caminar el proyecto “Sol y Lago”, destinado a los sectores medios altos. Será inaugurado próximamente. Allí se están ofreciendo semanas vacacionales de un nivel espectacular. Está ubicado frente al Park Lake, con una vista maravillosa.
—Hay una clase media emergente que es potente en Chile, y que no se debe descartar…
—Sin duda, el proyecto “Sol y Lago” está dirigido a profesionales que han logrado una sólida posición social y económica. El proyecto de lujo, en cambio, es el denominado The Registry Collection. Ofrecemos productos para distintos segmentos sociales. Nos interesa que la gente piense en nosotros para sus próximas vacaciones. Nuestra responsabilidad es que disfruten, año tras año, en sus períodos vacacionales. Esa es nuestra visión y nuestra misión. Somos una empresa seria, con 40 años en el mercado. ¡Los años nos avalan!
—¿Dónde deberían ubicarse los sectores estratégicos?
—Básicamente en la Quinta Región, Viña del Mar, Reñaca, Maitencillo, Algarrobo, Zapallar, Cachagua; así como en Pucón, Puerto Varas, Frutillar, o en la Cuarta Región e Iquique… Estadísticamente, estos son los lugares prioritarios que la gente quiere visitar.
—¿Influye el atractivo de la zona?
—Sin duda influye el atractivo turístico de la zona, independientemente del propio atractivo interno que tiene cada proyecto, como piscinas temperadas, actividades outdoors , entretención para niños, etc…
—¿Satisfecha con lo realizado?
—Estoy muy contenta con el proyecto “Sol y Lago”, por ejemplo, pues ofrece propiedades a semanas fijas y semanas flotantes. Se trata de un producto corto, a cinco años…El negocio del tiempo compartido ha tenido algunas malas experiencias, pero es un negocio muy bonito. En Chile existe una base de 9.500 clientes, y que además viajan con enormes gratificaciones. Este sistema implica darle un nuevo impulso a lo que es el tiempo compartido…
—¿Ha fracasado, entonces, el tiempo compartido?
—La prensa ha sido, en este sentido, algo sensacionalista. La mayoría de las informaciones dan cuenta de aquéllas personas que han tenido malas experiencias. Pero hay ocho mil personas en la base de Chile que han tenido excelentes experiencias. Y a ellos no los han entrevistado.
—¿Cuál es el aporte al sector turístico del proyecto “Sol y Lago”?
—Va a generar la llegada de un gran número de extranjeros afiliados a Group RCI. Tenemos una base a nivel mundial de dos millones de personas. Y en Chile, el sur del país tiene una gran demanda. De este modo, numerosos propietarios que no utilicen su propio desarrollo, podrán preferir Chile por diversos motivos. Tenemos oficinas en 36 países y socios en Sudáfrica, Estados Unidos, México, Europa… Todos los socios pueden optar por los distintos destinos afiliados a Group RCI. Y, además, un socio extranjero puede adquirir una propiedad vacacional aquí. Este intercambio significa un gran desarrollo para el turismo chileno, sin duda… Para el hotelero, para el inmobiliario, es muy conveniente estar en Group RCI porque nosotros les mandamos gente de manera permanente…
—¿Por qué es atractivo el tiempo compartido?
—Porque los lugares turísticos se llenan sólo durante el verano. Pero en invierno los niveles de ocupación bajan considerablemente. Entonces, el tiempo compartido contribuye de manera significativa a elevar esos niveles de ocupación. Además, los centros de interés para el turista hoy han cambiado radicalmente. Ya no es la playa lo único que interesa, sino otros aspectos, sobre todo de índole cultural, o sencillamente la flora y fauna del país que se visita.
—¿Optimista aún con el tema del tiempo compartido?
—¡Súper optimista! Tenemos varios proyectos ya funcionando, aunque se están tramitando algunos procesos relativos a las tarifas de afiliación… Nosotros reportamos a México nuestra actividad. En general, estamos optimistas porque hay gente que ha creído en nuestro proyecto, lo que para nosotros es gratificante. Este proyecto debería estar funcionando ya para el verano del 2010. Estamos haciendo las cosas bien. A mi me fascina el turismo, los viajes, conocer gente, y este negocio está inserto en todo eso.
—¿Qué países latinoamericanos han respondido satisfactoriamente al sistema de propiedad fraccional?
—Diría que Venezuela y Brasil… Y recientemente Uruguay; Punta del Este es una zona muy atractiva para el turista.
—¿Y qué pasa con Chile?
—Chile tiene mucho potencial. Creo, en todo caso, que hemos sido súper malos para vender la imagen de nuestro país en el exterior. Aunque ha cambiado; pero nos ha costado mucho. ¡Todavía hay gente en el extranjero que cree que en Chile andamos con plumas en la cabeza!
—¿Vislumbra, en general, buen futuro para el turismo chileno?
—El turismo en Chile ha crecido considerablemente en los últimos años. El último trimestre tuvo un crecimiento de un 14 por ciento. Y prueba de ello es que se continúan construyendo nuevos establecimientos hoteleros, en distintas regiones del país. Y son hoteles caros, de 300 y 400 dólares la noche. Y la mayoría de ellos están llenos. Eso significa que hay un flujo turístico importante que está viajando a Chile. Pero aún nos falta desarrollarnos en este sentido. Nos falta creer en este cuento… ¡tenemos que mejorar y hacer cambios internos! Se necesita un cambio de mentalidad, en muchos sentidos. ¡Nos falta más apertura, ser más extrovertidos, mostrar más alegría por la vida! Todo esto enriquece el turismo, sin duda. ¡Soy súper optimista!

     
En entrevista exclusiva con Cybertour.cl, Andrea Elías (en la foto) desmenuzó pormenores de este significativo emprendimiento para el desarrollo del turismo en Chile. ______________________________________________________________

Caminante, sí hay camino...
"se hace turismo al andar".
|