Turismo y Cultura van de la mano:
EXITOSO ESTRENO DE LA “RUTA PATRIMONIAL GABRIELA MISTRAL”

Esta nueva Ruta Patrimonial turístico-cultural recorre las comunas de Coquimbo, La Serena , Vicuña y Paihuano, reconociendo en ese largo trayecto de 150 kilómetros , 19 hitos de la vida de la poetisa, hasta ahora poco conocidos y valorados.

 

Fotos: Cortesía “Memoria Chilena” 
_____________________________________

LA SERENA (Chile), 25 de Enero de 2009.- En la ciudad de La Serena se lanzó oficialmente la “Ruta Patrimonial Gabriela Mistral”, proyecto Bicentenario promovido por la Presidenta Michelle Bachelet para fomentar el nombre, la vida y obra de la galardonada poetisa chilena, Premio Nobel de Literatura 1945.

Esta significativa decisión se adoptó tras un intenso trabajo donde participaron diferentes actores y representantes del gobierno regional y del Ministerio de Bienes Nacionales, reunidos en la denominada Mesa Mistraliana.

La nueva “Ruta Patrimonial Gabriela Mistral” recorre las comunas de Coquimbo, La Serena , Vicuña y Paihuano, reconociendo en ese largo trayecto de 150 kilómetros , 19 hitos de la vida de la poetisa, hasta ahora poco conocidos y valorados.

Este proyecto involucra la implementación de distintos hitos con fundamento histórico. Para ello, el Ministerio de Bienes Nacionales cumplió con la entrega de 5 mil ejemplares de topoguías, las cuales serán entregadas este año y servirán de información para turistas, estudiantes e investigadores interesados en descubrir y maravillarse con el entorno que marcó la obra literaria de Gabriela Mistral.

La materialización de este proyecto fue posible gracias a la Mesa Mistraliana , entidad conformada por especialistas de distintas áreas y variadas organizaciones, como el Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica, que se adjudicó el diseño.

 

REIVINDICACIÓN
DE LA FIGURA
Y OBRA DE
GABRIELA MISTRAL
__________________________

 

La ceremonia de lanzamiento tuvo lugar el pasado 16 de enero y fue encabezada por la Presidenta Michelle Bachelet y las ministras de Bienes Nacionales, Romy Schmidt, y de Cultura, Paulina Urrutia. Además, asistió el intendente regional, Ricardo Cifuentes; el alcalde de La Serena , Raúl Zaldívar; los senadores Evelyn Matthei y Jorge Pizarro; los diputados Marcelo Díaz y Mario Bertolino, entre otras autoridades regionales.

En esta instancia, participaron además el gobierno regional; la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas; la Comisión Bicentenario ; el Consejo de la Cultura y las Artes; la DIBAM y el Centro Mistraliano de la Universidad de La Serena , representado por el académico Rolando Manzano.

En su discurso, la ministra Romy Schmidt señaló que esta Ruta reivindica por una parte la figura y obra de Gabriela Mistral (en la foto) y a la vez profundiza el Programa de Rutas Patrimoniales que lleva adelante su cartera y que “pone en valor -dijo- nuestras riquezas nacionales de tan diversa índole".

Agregó que el proyecto global de esta Ruta Patrimonial considera desarrollar un modelo de gestión apropiado para administrarla y difundirla tanto a nivel nacional como internacional, “donde la asociación público-privada juega —indicó Schmidt— un rol primordial”.

"Esta nueva Ruta, la recuperación de los escritos de nuestra poetisa, más el futuro Centro Cultural Gabriela Mistral de Santiago, dan cuenta de un país que se va queriendo a sí mismo, que va apreciando lo que es propio. Falta aún, que esta magnifica artista trascienda mucho más, que los más jóvenes la conozcan y valoren su legado, con la dimensión que realmente tuvo y no sólo como la maestra que escribió poemas y obtuvo un Premio Nobel, sino como la mujer política, diplomática, apasionada y contestataria, en el sentido más amplio", agregó la secretaria de Estado.

El Programa Rutas Patrimoniales del Ministerio de Bienes Nacionales se inició el 2003 con la finalidad de facilitar el acceso, conocimiento y uso por parte de la ciudadanía de espacios fiscales con alto valor natural, paisajístico e histórico cultural.

Las Rutas Patrimoniales son recorridos multimodales insertos en diversos ambientes geográficos con una rica diversidad y constan de una señalización básica de bajo impacto que se complementa con la impresión de una guía bilingüe que permite un recorrido autoguiado, seguro e informado.

 

BREVE CRONOLOGÍA DE
GABRIELA MISTRAL
____________________________

 

1889.- El 7 de abril nace en la ciudad de Vicuña, Cuarta Región. Sus padres fueron Juan Jerónimo Godoy y Petronila Alcayaga, quienes la bautizaron con el nombre de Lucila Godoy Alcayaga.

1904.- Colabora en el periódico "Coquimbo", de La Serena , utilizando los seudónimos de "Alguien", "Soledad" y "Alma".

1905.- A los 15 años empieza a trabajar, ejerciendo una ayudantía en la Escuela de La Compañia , aldea vecina a Vicuña.

1906.- Tiene 17 años. Conoce a Romelio Ureta, empleado de Ferrocarriles, quien fue el amor de su vida. Durante este período, Lucila asume una plaza de maestra en la escuela de La Cantera.

1907.- Escribe para los periódicos " La Voz de Elqui" y " La Reforma ".

1908.- Figura en la antología "Literatura Coquimbana" de Carlos Soto Ayala, en la cual éste le dedica un breve estudio y selecciona tres prosas poéticas de la autora: "Ensoñación", "Junto al mar" y "Carta íntima".

1909.- El 25 de noviembre, a los 26 años de edad, se suicida en Coquimbo Romelio Ureta. En sus bolsillos se encontró una tarjeta con el nombre de Lucila Godoy. Ella es inspectora en el Liceo de Señoritas de La Serena.

1910.- Rinde examen en la Escuela Normal de Santiago para sancionar los estudios y conocimientos adquiridos en la práctica escolar. Durante este año, fue profesora primaria en Barrancas.

1911.- Es nombrada profesora de Higiene en el Liceo de Traiguén, siendo trasladada después, en 1912, a Antofagasta como profesora de Historia e Inspectora General.

1912.- Es nombrada inspectora y profesora de Castellano en el Liceo de Los Andes. Pertenece a la Logia Teosófila "Destellos" .

1914.- El 12 de diciembre obtiene la más alta distinción en los Juegos Florales celebrados en Santiago, con Los Sonetos de la muerte. Comienza a usar el seudónimo de Gabriela Mistral.

1915.- Muere su padre, Juan Jerónimo Godoy Villanueva.

1917.- Aparecen 55 poemas suyos en los cinco volúmenes de los Libros de Lectura de Manuel Guzmán Maturana.

1918.- Pedro Aguirre Cerda la nombre profesora de castellano y directora del Liceo de Punta Arenas.

1920.- Es trasladada al Liceo de Temuco, con igual cargo.

1921.- El 14 de mayo se funda el Liceo de Niñas N° 6 de Santiago. Gabriela Mistral es nombrada su primera directora.

1922.- En junio parte a México acompañada de Laura Rodig, como secretaria. Va invitada por el Gobierno de ese país, por iniciativa del Ministro de Educación, José Vasconcelos, con el fin de colaborar en los planes de la Reforma Educacional que iniciaba el Gobierno de México y en la organización y fundación de bibliotecas populares.

1923.- Aparece en México "Lecturas para Mujeres". Se imprimieron 20 mil ejemplares. En Santiago de Chile se publica la segunda edición de Desolación . Se inaugura su estatua en México. La Editorial Cervantes de Barcelona la da a conocer en España en una obra antológica, "Las mejores poesías", que lleva un prólogo de Manuel de Montolín. El Concejo de Instrucción Primaria a propuesta del rector de la Universidad de Chile, Gregorio Amunátegui, le concede el título de Profesora de Castellano.

1924.- Realiza su primer viaje a Europa. En Madrid publica un pequeño volumen de versos bajo el título de "Ternura". Ese mismo año visita Estados Unidos y otros países de Europa (Italia, Francia, España, etc.).

1925.- Regresa a Latinoamérica. Es agasajada en Brasil, Uruguay y Argentina. Se radica por algunos meses en Chile y se le reconoce una pensión, jubilándola como maestra.

1926.- Es nombrada secretaria de una de las secciones americanas de la Liga de las Naciones. De paso, visita Argentina y Uruguay. Este mismo año se publica la tercera edición de Desolación. Ocupa la Secretaría del Instituto de Cooperación Intelectual de la Sociedad de Las Naciones, en Ginebra.

1927.- Asiste, en representación de la Asociación de Profesores de Chile, al Congreso de Educadores, celebrado en Locarno, Suiza.

1928.- Concurre al Congreso de la Federación Internacional Universitaria de Madrid, como delegada de Chile y Ecuador. El 26 de septiembre es designada por el Consejo de la Liga de las Naciones para ocupar un importante cargo en el Consejo Administrativo del Instituto Cinematográfico Educativo, creado en Roma.

1929.- Muere su madre, Petronila Alcayaga de Godoy. Es sepultada en La Serena.

1931.- Visita las naciones centro americanas y antillanas. Dicta una cátedra de literatura hispanoamericana en la Universidad de Puerto Rico y conferencias en La Habana y Panamá.

1932.- Inicia su carrera consular. Es nombrada Cónsul Particular de libre elección. Comienza sus labores en Génova, pero no ejerce sus funciones al declarar su posición antifascista.

1933.- En el mes de julio es trasladada a Madrid, en reemplazo de Víctor Domingo Silva. Luego pasa a Lisboa con el mismo cargo.

1934.- Publica "Nubes Blancas" y "Breve Descripción de Chile".

1935.- Cónsul en Lisboa. Por Ley del Congreso promulgada el 4 de septiembre, se le designa Cónsul de elección con carácter vitalicio.

1936.- Viaja a Oporto; luego a Guatemala, con el rango de Encargada de Negocios y Cónsul General.

1938.- Realiza una gira rápida por los países de Sudamérica. Reside un breve tiempo en Chile, donde se le rinden numerosos homenajes. En Buenos Aires se publica su libro Tala , editado por "Sur", la editorial que dirige Victoria Ocampo. Gabriela Mistral destinó el producto de la edición a las instituciones catalanas que, como la "Residencia de Pedralbes", albergaron a los niños españoles durante la Guerra Civil Española.

1940.- Cónsul en Niteroi, Brasil.

1941.- Es nombrada Cónsul General de Chile en Brasil. Se establece en Petrópolis, hermoso y pintoresco lugar situado en las montañas, a 75 kilómetros de la capital fluminense.

1943.- El 14 de agosto se suicida su sobrino de 17 años, Juan Miguel, a quien consideraba como su "hijo adoptivo".

1945.- El 15 de noviembre recibe la noticia que le ha sido concedido el Premio Nobel de Literatura. Tiene 56 años de edad. El 18 de noviembre se embarca para Estocolmo en el vapor sueco "Ecuador". Recibirá el Premio de manos del Rey Gustavo, el 12 de diciembre (en la foto). Cónsul de Chile en Los Ángeles y luego en Santa Bárbara, donde compra una casa con el dinero del Premio Nobel.

1947.- Recibe el título de Doctor Honoris Causa del Mills College, Oakland, California.

1948.- Cónsul en Veracruz, México.

1950.- Gana el “Premio Serra de las Américas”, otorgado en Washington por The Academy of American Franciscan History. Se embarca en Nueva York rumbo a Génova. Cónsul de Chile en Nápoles.

1951.- Se le concede el Premio Nacional de Literatura en Chile. Reside en Rapallo.

1953.- Cónsul de Chile en Nueva York. Participa en la Asamblea de las Naciones Unidas representando a Chile.

1954.- Viaja a Chile y se le tributa un homenaje oficial. "Lagar" es editado en Santiago por la Editorial del Pacífico. Regresa a Estados Unidos.

1956.- El Gobierno de Chile le acuerda una pensión especial por la Ley que se promulga en el mes de noviembre.

1957.- Luego de una larga enfermedad, fallece el 10 de enero, a las 4:10 horas, en el Hospital General de Hempstead, en Nueva York. Sus restos reciben el homenaje del pueblo chileno, declarándose tres días de duelo oficial. Los funerales, efectuados el 21 de enero, constituyen una apoteosis. Se le rinden homenajes en todo el Continente y en la mayoría de los países del mundo. Por disposición testamental del 17 de noviembre de 1956, donó todos los derechos de sus obras que se publiquen en América del Sur a los niños de Montegrande.


GALERÍA DE FOTOS
_________________________________


Escuela donde Gabriela Mistral inició sus estudios.


Compañía Baja, IV Región, lugar donde Gabriela Mistral
comenzó el ejercicio de la docencia.




Iglesia de Montegrande, frecuentada por
Gabriela Mistral durante su adolescencia.


Gabriela Mistral recibiendo el
Premio Nobel de Literatura, 1945.


Facsímil del diploma del Premio Nobel de Literatura 1945
otorgado a Gabriela Mistral.


Gabriela Mistral junto a Doris Dana,
en California, USA (1946-1947).


Placa recordatoria en la tumba de Gabriela Mistral,
en Montegrande.

La nueva “Ruta Patrimonial Gabriela Mistral” recorre las comunas de Coquimbo, La Serena , Vicuña y Paihuano, reconociendo en ese largo trayecto de 150 kilómetros, 19 hitos de la vida de la poetisa, hasta ahora poco conocidos y valorados.

______________________________________________________________


Caminante, sí hay camino...
"se hace turismo al andar".



www.Cybertour.cl
Diario Electrónico chileno - mexicano
especializado en Turismo.
Publicado:
25 / ENERO / 2009
SANTIAGO DE CHILE